ENFERMEDADES TRATADAS CON TERAPIA GENETICA.
INTRODUCCION.
AUTOR: ALEGRIA MORENO SEANY.
La TERAPIA GÉNICA ha supuesto una revolución en la manera de
abordar el tratamiento de las enfermedades genéticas, puesto que ha abierto un
nuevo horizonte para curar enfermedades para las que hasta el momento solo
existían tratamientos orientados a paliar sus síntomas.
La terapia génica es el conjunto de técnicas que utilizan la
transferencia de material genético (o cualquier otro método que permita editar
o modificar la información genética del paciente) para prevenir o curar
enfermedades genéticas. Sin duda es la mejor
alternativa de todas las posibles, pero probablemente
también la más compleja. Va directamente a la raíz del problema mediante
la transferencia de la versión correcta de un gen defectuoso, que es el que
está causando la enfermedad. Entre los principales obstáculos de esta
aproximación se encuentra la dificultad de dirigir el material genético
específicamente a aquellas células o tejidos donde hace falta que el gen ejerza
su función, o que la regulación del gen introducido se aproxime a la forma en
que se regula el gen en las personas sanas.
A través de la terapia génica se puede
conseguir restablecer la función del gen mutado, y la
estrategia más común es la introducción de una copia normal de éste en las
células. También se puede inhibir o bloquear el funcionamiento de aquellos
genes que contribuyen al desarrollo de la enfermedad (por ejemplo, los
oncogenes que intervienen en el cáncer o los genes de virus que son necesarios
para que estos se multipliquen en las células)
CONCLUSION.
Muy cerca de la aplicación clínica se
encuentran tratamientos para la enfermedad de Sanfilippo (síndrome que provoca
numerosas alteraciones en el organismo por la falta o deficiencia de enzimas
encargadas de descomponer apropiadamente cadenas largas de moléculas de azúcar)
o la enfermedad de Wilson (causada por la mutación del gen encargado de
metabolizar el cobre que provoca que este metal se acumule en el hígado y otro
tejidos como el cerebro). Respecto a la enfermedad de Wilson, los
investigadores del CIMA han desarrollado un vector terapéutico que corrige el
origen y revierte sus síntomas en ratones. Asimismo, han iniciado un proyecto
centrado en el síndrome de Dravet (un tipo de epilepsia que produce graves
convulsiones desde muy corta edad) basado en corregir las neuronas afectadas
utilizando vectores adenovirales.
El desarrollo de estos tratamientos
innovadores requiere años de investigación enfocados en la mejora de la
seguridad y eficacia de los vectores y en probar su potencial terapéutico en
modelos animales antes de dar el paso a la clínica. Para ello es necesaria una
gran inversión de recursos, tanto materiales como humanos, que permitan aportar
a la sociedad una solución para estas enfermedades cuyas consecuencias son a
menudo devastadoras para los pacientes, sus familias, y la sociedad en general.
Por ello, el apoyo institucional, pero también las aportaciones solidarias
particulares, pueden suponer un gran apoyo para avanzar más rápidamente hacia
la curación de estas enfermedades. En esta línea el CIMA tiene en marcha Helpify, una plataforma de
crowdfunding para impulsar la investigación de las enfermedades
raras y buscar financiación para iniciar nuevos estudios que logren la curación
de estos pacientes. Esta iniciativa se realiza en colaboración con la FEDER.
La terapia génica ha demostrado ser factible en
algunas enfermedades humanas. En concreto, la terapia génica mediada por el uso
de vectores retrovirales y dirigida al tejido hematopoyético se ha utilizado
para el tratamiento
de inmunodeficiencia por déficit de ADA, adrenoleukodistrofia, y otras. No obstante, el uso de
estos vectores que se integran en el ADN de la célula hospedadora ha sido
asociado a efectos adversos graves, por lo que se han propuesto mejoras que aumentan la bioseguridad. Por otra parte,
el uso de vectores no integrativos, como los adenoasociados, ha mostrado
recientemente éxito en el tratamiento
de la hemofilia tipo B, debida a déficit en el factor IX de coagulación, y se ha
llegado a la fase de comercialización para el caso de hipercolesterolemia por mutaciones en la enzima LPL.
BIBLIOGRAFIAS.
Chakravarti A. To a future of genetic
medicine. Nature 2001; 409:822-3.
De Giovanni C, Nanni P, Forni G. The prospects for
cancer gene therapy. Int Hu WS, Pathak VK. Desing of retroviral vectors and
helper cells for gene therapy. Pharmacol Rev 2000;52:493-511.
Kay MA, Glorioso JC, Naldini L. Viral vectors for gene
therapy: the art of turning infectious agents into vehicles of therapeutics. Nat Med
2001;7:33-40.
J Immunopharmacol 2000;22:1025-32.
Comentarios
Publicar un comentario