TRATAMIENTOS Y TERAPIAS CONTRA EL CÁNCER

Autor: Diana Estefania Molina Perez
El tratamiento utilizado para el cáncer varía y depende de un gran número de factores incluyendo el tipo, la localización y la extensión de la enfermedad, así como del estado de salud del paciente. “La mayoría de los tratamientos están diseñados ya sea para matar/eliminar directamente a las células cancerígenas o para producir eventualmente su muerte al privarla de las señales celulares necesarias para su división celular” como menciona Robet Mc. (2015). Otros tratamientos funcionan al estimular los sistemas de defensa del cuerpo para que actúen en contra de las células cancerosas. Hay tres tipos generales de tratamiento contra el cáncer disponibles. Radioterapia: Terapia de radiación (también llamada radioterapia) es un tratamiento del cáncer que usa altas dosis de radiación para destruir células cancerosas y reducir tumores. En dosis bajas, la radiación se usa en rayos-x para ver el interior del cuerpo, como en radiografías de los dientes o de huesos fracturados. Cirugía: La cirugía es un procedimiento en el que un doctor, llamado cirujano, con capacitación especial, extirpa el cáncer de su cuerpo. Terapia sistémica: Tratamiento en el que se usan sustancias que viajan por la corriente sanguínea y llegan hasta las células de todo el cuerpo y las afectan. “El objetivo de cualquier tratamiento es maximizar la muerte de células cancerosas y minimizar el daño a tejidos normales” como menciona Handel A. (2010). Cada tipo de tratamiento tiene ciertas ventajas y desventajas. En la mayoría de los cánceres, se deben aplicar diferentes opciones de tratamiento. Las ventajas de la radioterapia son; muerte de una gran proporción de células cancerosas, habilidad para escoger tumores, preservación del órgano, respuesta inmune. Como también existen desventajas de este tratamiento que son; daño a los tejidos circundantes, incapacidad para matar células cancerosas que no pueden ser visualizadas, incapacidad para aliviar el efecto de tamaño, complicación de heridas y mala cicatrización. Las ventajas de la cirugía incluyen; la remoción de una gran cantidad de tumor, la cito reducción, potencial habilidad para remover todas las células cancerosas en un área pequeña, conveniencia para el paciente (dado que la cirugía es realizada una vez en el transcurso del día mientras el paciente está dormido). Las desventajas de la cirugía son; incapacidad para matar enfermedades microscópicas alrededor del área del tumor, necesidad de que el paciente sea capaz de tolerar la cirugía y la anestesia, cierto daño a tejidos normales cercanos, complicaciones de la cirugía, incapacidad para remover el cáncer en otras partes del cuerpo, incapacidad para remover con seguridad células Las ventajas de la terapia sistémica incluyen; habilidad para matar muchas células cancerosas a lo largo de todo el cuerpo, habilidad para matar enfermedades microscópicas, adaptación del tratamiento sistémico para cada paciente, preservación de un órgano. Las desventajas de la terapia sistémica son; incapacidad para destruir al tumor por sí sola, incapacidad para dirigir la terapia sistémica si un paciente está tomando ciertos medicamentos, toxicidades sistémicas, incapacidad para penetrar en el tejido donde se encuentra localizado el tumor. Los tratamientos puedes ser una alternativa eficaz para combatir el cáncer y poder detéctalo basado en el tipo de este, cada tratamiento tiene sus ventajas y desventajas ya que cada organismo y cada tipo de cáncer es diferente el cual resulta de la división de células que mutan o su división no es la correcta o necesaria para el organismo.
Opinión Ética: Adoptar decisiones médicas en pacientes oncológicos, máxime si presentan condiciones críticas, plantea indisolublemente problemas clínicos y éticos. Obviamente no existe acto médico de ninguna clase y en cualquier especialidad, sin componente ético; pero "los dilemas éticos que surgen en la atención de cualquier paciente se intensifican con el diagnóstico de cáncer" como menciona, Thomasma. D. (1992). La consulta y la vinculación con el cirujano, aun el aquellos que por razones histopatológicas o estadio tendrán buen pronóstico, requiere una actitud médica que transmita confianza y esperanza, La presencia de estos problemas en la toma de decisiones no deben sorprender en una enfermedad cuyo diagnóstico produce temor, cuyos tratamientos son a menudo discapacitan tés; cuyos resultados, hasta obtener remisiones o curas satisfactorias son lentos.
REFERENCIAS: 1.- Drug W. (2017).Tipos de tratamiento. Canadá. National Cancer Institute. Recuperado de: https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos 2.-Del Rio. A (2010),.Tratamientos del cáncer. Madrid. AECC Contra el cáncer. Recuperado de: https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tratamientos 3.- McGraw.R., (2015) Como se trata el cáncer. E.U. Cáncer net. Recuperado de: https://www.cancer.net/es/desplazarse-por-atenci%C3%B3n-del-c%C3%A1ncer/c%C3%B3mo-se-trata-el-c%C3%A1ncer 4.- Armienta. H., (2010).Los objetivos d los médicos en el tratamiento del cáncer.Barcelona.Boehiringer Ingelheim. Recuperado de: https://www.boehringer-ingelheim.es/nota-prensa/los-objetivos-de-los-medicos-en-el-tratamiento

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Características y diferencias entre la reproducción sexual y asexual

PROGERIA,IMPLICACIONES SOCIALES Y MEDICAS.

Etapas del ciclo celular donde se encuentran las moléculas reguladoras